viernes, 15 de abril de 2016

Presentación


El presente Blog fue ideado con el propósito de auxiliarte en las tres unidades que conforman el módulo De la Información al Conocimiento. Para ello, te presentamos una serie de ligas cuyo fin es llevarte, de manera directa, a la información electrónica referente al título que la acompaña. Esperamos te sea de gran utilidad.
Para cualquier duda no olvides que estoy a tus órdenes en gremarv@gmail.com o en el 5532420783.

Suerte.

Síntesis general del libro De la Información al Conocimiento

de la informacií
SÍNTESIS GENERAL DEL MÓDULO 1 "DE LA INFORMACIÓN AL CONOCIMIENTO"

          UNIDAD UNO
          La primera unidad de De la Información al Conocimiento se denomina “Aprender y Lograr mis Metas Personales”. En ella se interpela al usuario para que, bajo un ejercicio de reflexión, tome conciencia de los conocimientos que hasta ahora ha adquirido y de lo útiles que le serán en esta nueva actividad de su existencia(historia). A lo cual se suman las etapas del desarrollo de Erikson y la pirámide de las necesidades de Maslow que enmarcarán el plan de vida y la elaboración del contrato.



          El segundo tema de la unidad 1 son los tipos de bachillerato o nivel medio superior(propedeútico y bivalente) y el mapa curricular común entre ambos; paso previo para abordar los elementos que conforman el Plan Modular de preparatoria abierta; la explicación de los objetivos de cada nivel que lo conforma y los propósitos de cada módulo que lo constituye.




          El aprendizaje es el tercer tema presente en la primera unidad. El cual, para poder ser alcanzado, precisa de dos elementos: la información y el conocimiento. Mas esto no es automático, pues para que información y conocimiento se transformen en aprendizaje es imperativo que el usuario sea capaz de sintetizar el asunto abordado (información escrita, verbal, pictórica, por decir algo.) e inferir –deducir- su procedencia o sus posibles consecuencias.
          Para la consolidación del aprendizaje el texto de  De la Información al Conocimiento hace referencia a cuatro formas de síntesis que seguramente te serán de gran utilidad: la línea del tiempo, el mapa conceptual, el mapa mental y el cuadro comparativo.


          El cuarto y último tema de la unidad uno se refiere a la impostergable necesidad del manejo de las tecnologías de la información y la comunicación. Aquí se te solicitará identificar los elementos que conforman el hardware y el software de una computadora, además de la creación de tu correo electrónico para el envío de actividades a tu asesor.
                                                              
          UNIDAD DOS

          La unidad dos cuyo título es "Leer y escribir para aprender" nos define en primer lugar la acción de leer y al texto. Esto como punto de partida para enumerar los diferentes tipos de texto a los que habremos de enfrentarnos durante el estudio del bachillerato: narrativos (relatan hechos reales e imaginarios), expositivo (explican e informan de manera directa para hacer entender un fenómeno o un acontecimiento), descriptivos (refieren características de objetos paisajes y conceptos, al tiempo que explican cualidades y circunstancias que los integran) y argumentativos (buscan persuadir y convencer).



          La lectura es otro de los temas que se abordan en esta unidad. Al respecto a ella se presentan tres modos de leer:
1.       La lectura superficial o prelectura que busca brindar una visión general del texto.
2.       La lectura global en la que se busca precisar la información y definir vocabulario.
3.       La lectura comprensiva donde se trabajan los temas, subtemas, conceptos e ideas principales.
          Inmediato a la lectura se presenta el resumen que no es sino la reducción de un texto de manera que sólo contenga sus ideas centrales.
          Las fases de la elaboración del resumen son dos: la de la comprensión que tiene que ver con una lectura cuidadosa para obtener las ideas fundamentales; y la de producción que se refiere a la escritura del texto.
          El último tema de esta unidad es la escritura, la cual se lleva a cabo a partir de estas cuatro etapas:
1.     Planear. Fase en la que se define el tema a trabajar, se generan las ideas a tratar y se busca información con el auxilio de fichas bibliográficas y fichas de trabajo (de resumen, cita textual, paráfrasis, comentario y mixtas).

Ejemplo de ficha bibliográfica:
Sartre, Jean-Paul. La nausea. 8ª edición, México, Época, 1975.

Ejemplo de ficha de ficha de cita textual:


Amos, Turk, Jonathan Turk y Janet T. Wittes. Ecolología-Contaminación–Medio ambiente. México, McGraw-Hill, 2007.
Ecología
“…El estudio de las acciones recíprocas entre sistemas vivos y su medio ambiente constituye la ciencia de la ecología…”

2.       Redactar. Acto de escritura que demanda la presencia de unidad (dota al escrito de relación entre oraciones y párrafos), coherencia (estrecha relación lógica entre las proposiciones de un párrafo a partir del uso de conectores).y cohesión (propiedad que se logra cuando no existe repetición innecesaria de palabras y el texto es claro y entendible).
3.       Revisar. Corregir ortografía y verificar la existencia de unidad, coherencia y cohesión.
4.       Reescribir. Etapa en la que se elabora el texto ya con todas sus correcciones.


UNIDAD TRES. ANALIZAR Y ESCRIBIR PARA COMUNICAR.
          Prosiguiendo con el tema de la lectura, en esta unidad se presentan las etapas a considerar para realizar una lectura analítica:
1.       Lectura exploratoria. En esta se revisan el título, la portada, la contraportada, el índice y el prólogo del libro con un primer propósito: saber si cubre los contenidos que deseamos abordar.
2.       Lectura de análisis o lectura de comprensión. Aquí el objetivo es abstraer y comprender los principales conceptos expuestos en el texto. Para ello es conveniente contestar las siguientes preguntas: ¿cuál es la relación entre el título del libro y lo que dice en su contenido?, ¿cuál es la idea principal del texto?, ¿de qué trata el libro? y ¿qué ideas desarrolla el autor?
          En el momento de realizar una lectura analítica es necesario revisar dos elementos presentes en los textos: la superestructura y la macroestructura.
          La superestructura es la forma como está organizada la información: partes, unidades, capítulos, temas, subtemas, títulos, subtítulos.
          La macroestructura tiene que ver con el contenido: las ideas expuestas y su jerarquización dentro del texto.
          Otro elemento a tomar en cuenta durante la lectura analítica es la intertextualidad. Es decir, la relación que existe entre el texto que se lee y otros libros. Esto a partir de las citas que hace el autor respecto a lo que dicen otros autores sobre el tema que se está tratando.
          Realizar una lectura crítica es consecuencia de hacer una lectura analítica. Para ello es necesario cubrir las siguientes actividades: identificar al autor (verificar nombre, obras escritas, datos biográficos, revisar prólogo e introducción de la obra), Identificar características de la obra (narrativa, expositiva, argumentativa, descriptiva), y construir la interpretación.
          Una lectura crítica demanda las siguientes competencias:
a)      Identificar el punto de vista y la intencionalidad del autor.
b)      Reconocer el género discursivo.
c)       Reconocer contenido, opiniones, presupuesto y valores estéticos.
d)      Tomar conciencia del texto.
e)      Derivar implicaciones.
f)       Cuestionar cómo se posicionan las ideas
          El comentario.
          La elaboración de un comentario respecto a una lectura es otro de los temas presentes en la unidad tres. Para ello, dice nuestro texto, es necesario ejecutar los siguientes pasos:
1.       Partir de una lectura analítica y crítica.
2.       Realizar un resumen del libro en cuestión.
3.       Determinar el tema y el argumento que tendrá el comentario.
          Los elementos estructurales del comentario son los siguientes:
1.       Introducción. Se describe la naturaleza del texto, se identifica el tiempo, el espacio y al autor.
2.       Presentación. Describe brevemente el texto y se menciona el tema o los temas que aborda a partir del resumen que se ha realizado.
3.       Argumento. Presenta el argumento general del texto que se está comentando.
4.       Valoración. Se emite una opinión respecto a la obra que se está comentando.
          La reseña es considerada como un escrito breve que describe una obra mediante una síntesis y una evaluación o crítica en torno a ella. En dicha evaluación se destacan sus fortalezas y debilidades, se señala su naturaleza y contribución al conocimiento.
          Los pasos para la elaboración de una reseña son: la selección de la obra, identificación del propósito y el tema, además de la organización de las ideas.
          Los elementos estructurales de una reseña son:
1.       Identificación. Señala el nombre de la obra y del autor, y/o definición del tiempo y del espacio en que surgió.
2.       Resumen o sinopsis. Ideas principales de la obra o una breve descripción de esta.
3.       Crítica. Juicio valorativo del reseñista de la obra. El cual se compone del señalamiento de las fortalezas y debilidades de la obra; y de la relación de la obra en cuestión con la actualidad, el contexto histórico y con otras obras semejantes.
          Otros tema que aborda nuestro libro es el denominado instrumentos de investigación. Es decir, la elaboración de fichas bibliográficas y de los diferentes tipos de fichas de trabajo. Además del denominado aparato crítico; que no es otra cosa que las notas a pie de página o al final del libro. Las cuales hacen referencia a aquellos textos consultados por el autor para respaldar sus dichos y documentarse.
          Finalmente, nuestra unidad tres reitera la necesidad de hacer uso de las tecnologías de la información a través de una tarea: que el estudiante elabore carpetas electrónicas para guardar los materiales que ha producido en el estudio de este libro.